¡Te contamos cómo fue la conferencia DIFUTEC sobre el emprendimiento en el sector del plástico!

El pasado jueves 29 de noviembre tuvo lugar, en el Campus de Alcoy de la Universidad Politécnica de Valencia, la XLIV conferencia DIFUTEC sobre el EMPRENDIMIENTO EN EL SECTOR DEL PLÁSTICO, con la colaboración del Instituto Ideas.

La ponencia estuvo a cargo de Álvaro Javier Jiménez, perteneciente al equipo formativo de DISMOLD, donde se ocupa de asignaturas relativas al modelado sólido, simulación y análisis del proceso de inyección y del comportamiento de las piezas y mecanizado CAM. Tiene más de 20 años de experiencia en el sector del molde y la inyección de termoplásticos: empezó trabajando en MENAPLAST S.L. como product manager y a día de hoy forma parte del equipo de i+D+I de ITC Packaging, siendo el responsable de la Oficina Técnica.

En la charla, Álvaro Javier introdujo el concepto de emprendimiento, qué es y qué implica. Podemos decir que se trata del inicio de una actividad que exige esfuerzo o trabajo, o tiene cierta importancia o envergadura. Implica estar dispuestos a tomar riesgos relacionados con el tiempo, el dinero y el trabajo arduo. Cuando una empresa cuenta con carácter emprendedor, el resultado es una mayor competitividad. No es necesario crear algo totalmente nuevo, basta con responder a una necesidad del mercado, un cambio en las tendencias del sector o la solución a la demanda de un cliente. Por ello, la flexibilidad a la hora de adaptarse es una característica elemental del emprendedor, planteando siempre metas u objetivos realistas que impliquen cierto crecimiento. Álvaro Javier habló de la importancia de conocer el entorno (clientes, competidores, proveedores y sustitutos) así como encontrar y definir cuál será al diferenciación que se aporte frente al resto de opciones que pueda tener el cliente. En definitiva, aportar valor e innovación. Como ejemplo, detalló el caso de la empresa ITC Packaging: cómo a través de su estrategia, sus procesos y su innovación en los productos consiguen estar a la cabeza del mercado.

Para finalizar, el director del máster DISMOLD, David Juárez, realizó una breve introducción al programa formativo. Se trata de un título propio que alcanza su novena edición este curso, es totalmente técnico y específico, siendo la única formación que cubre la necesidad del mercado a nivel industrial de profesionales en el diseño de piezas y moldes para inyección de plástico. No se trata de una formación en software, ya que los alumnos pueden utilizar el disponible en el aula o el que prefieran según donde trabajen o prefieran, sino que trata el cómo trabajar a la hora de realizar piezas y moldes para inyección de plástico. La gran mayoría de la carga lectiva del máster está a cargo de profesionales en activo, uno de ellos Álvaro Javier en ITC Packaging y el otro Javier Martínez en SRG Global.

A continuación podéis ver algunas fotografías del transcurso de la conferencia.

Emprendimiento en el sector del plástico, conferencia gratuita

Desde DISMOLD, el Máster en Diseño de Piezas y Moldes para Inyección de Plástico, hemos organizado, en colaboración con el Instituto Ideas de la Universidad Politécnica de Valencia, la conferencia EMPRENDIMIENTO EN EL SECTOR DEL PLÁSTICO.

El sector del plástico está en continuo crecimiento. Por ello, el objetivo de la conferencia es contar con un profesional de la empresa ITC Packaging como ponente, Álvaro Javier Jiménez, responsable de la Oficina Técnica, para que traslade su testimonio y nos trasmita cómo funciona en el día a día esta empresa puntera en el sector. Álvaro Javier forma parte del equipo formativo de DISMOLD, donde se ocupa de asignaturas relativas al modelado sólido, simulación y análisis del proceso de inyección y del comportamiento de las piezas y mecanizado CAM. En la anterior edición #dismold8 los alumnos tuvieron el placer de realizar una visita guiada por la empresa.

Tras la ponencia, David Juárez, profesor titulado de la UPV y Director del máster, realizará una breve introducción al programa formativo DISMOLD para aquellos interesados en seguir su formación y formar parte de los profesionales del sector del plástico.

CONFERENCIA SOBRE EL SECTOR DEL PLÁSTICO

Jueves 29 a las 12:30

inscripcion-jornada-sector-plastico-dismold-boton-verde

Salón de Grados Roberto García Payá (4ª planta edificio Carbonell)

Campus de Alcoy de la UPV

conferencia-sector-plastico-alcoy-dismold-2016

 

¡Así se lo pasaron los alumnos de #DISMOLD8 en el OUTDOOR TRAINING!

No todo es ir a clase en el Máster en Diseño de Piezas y Moldes para Inyección de Plástico. Recientemente, nuestros actuales alumnos #dismold8 junto con algunos profesores pudieron disfrutar de una actividad al aire libre, que se mantuvo en secreto hasta el mismo día en que tuvo lugar, con tal de darles una sorpresa.

Tras finalizar en el aula la ponencia de Carlos Vicedo sobre el sistema de cámara caliente, representante de la empresa HASCO, nos desplazamos hasta la localidad de Villena donde nos esperaba el outdoor training, el circuito de velocidad Chicharra Karts.

Como era de esperar, pese a las indicaciones de la encargada, muchos de los participantes sucumbieron a la tentación de competir. Hubo posiciones muy reñidas y algún que otro derrape y salida de pista. Se lo pasaron en grande: hubo vueltas de reconocimiento, una primera carrera y una segunda carrera; pudieron disfrutar unos de la velocidad y otros de agradables paseos.

¡Os dejamos una galería, las imágenes valen más que mil palabras!

El sistema de cámara caliente: ponencia de Carlos Vicedo, representante de HASCO

El pasado viernes día 8 tuvo lugar en la clase de #dismold8 una ponencia a cargo de Carlos Vicedo, agente comercial en la empresa HASCO. Vicedo, en su evolución profesional, ha pasado anteriormente por puestos de trabajo que abarcaban el diseño de moldes, el control de la calidad, la supervisión de proyectos de moldes y la compra de los mismos. Cada año, a final de curso le invitamos a nuestra aula para que cuente a los alumnos los principios del sistema de cámara caliente, cómo su instalación en los moldes aumenta la productividad gracias a la reducción de tiempos de ciclo y de material.

HASCO post

¿Qué es un sistema de cámara caliente?

De forma esquemática, la cámara caliente es un sistema para el transporte de materia prima fundida desde un punto (A) a un punto (B) con la menor merma de sus cualidades. Entre sus ventajas, encontramos una reducción de la mazarota, menor tiempo de ciclo, eliminación de re-trabajos en las piezas modeladas, realización de moldes multicavidad y estandarización de la producción. Para conseguirlo, las empresas deberán realizar una inversión inicial en su adquisición y adaptación: personal más cualificado, mantenimiento más exigente y uso de materiales más resistentes (ya que los materiales sensibles podrían degradarse).

A la hora de instalar el sistema de cámara caliente se ha detectado un problema en el taller: la gestión del mismo. Se trata de un proyecto que debe lanzarse dentro de un equipo multidisciplinar orientado a la generación de valor, estando los siguientes elementos/departamentos en comunicación, interrelacionados y trabajando en sinergia:

DISEÑO PIEZA + PRODUCCIÓN + MATERIA PRIMA + DISEÑO MOLDE + CANAL CALIENTE = PROYECTO CONCURRENTE

En cuanto a las características termodinámicas del sistema, hay que destacar un calentamiento rápido, la temperatura en la punta del torpedo, y la compensación de las pérdidas térmicas. Las pérdidas de energía ocurren por tres razones: conducción térmica, convección y radiación. A la hora de diseñar, también hay que tener en cuenta dilatación y presión.

¿Cuáles son los componentes de un sistema de canal caliente?

Podemos dividir en cuatro los componentes principales de un sistema de canal caliente:

  • Bebedero de entrada que ajusta a la boquilla de entrada
  • Bloque distribuidor: debe garantizar el equilibrado y la ausencia de puntos muertos
  • Boquilla caliente: su función es llevar el polímero desde el bloque hasta un ramal de distribución o la misma pieza a moldear
  • Sistema de válvula (inyección valvulada)

¿Y las causas potenciales de fallo (inundación) del sistema?

Por las siguientes razones, el sistema de canal caliente podría llegar a fallar teniendo lugar una inundación del sistema:

  • Ajuste de la boquilla en máquina
  • Aislamiento del bebedero de entrada del exterior
  • Fisuración del bebedero de entrada
  • Fisuración del bloque
  • Rotura de la resistencia del bloque
  • Fisuración de boquilla
  • Rotura de la resistencia de la boquilla
  • Rotura del termopar de la boquilla
  • Rotura del torpedo
  • Desmontaje accidental de la boquilla (desequilibrado de la inyección e inundación)
  • Inundación por mecanizado defectuoso de alturas
  • Inundación por mecanizado defectuoso de sello (diámetro y posicionamiento)

A continuación podéis ver algunas fotografías del transcurso del seminario.

Nueva edición #DISMOLD9 en modalidad online y presencial

Ya se encuentra abierto el plazo de pre-inscripción para la nueva edición del Máster en Diseño de Piezas y Moldes para Inyección de Plástico. Si estás interesado en matricularte, puedes mandar un correo a mpeydro@upv.es, rellenar el formulario de la web o llamar al teléfono 96 652 84 67. También te atenderemos en el despacho C1DA2.

Ofrecemos dos programas formativos de distinta duración:

MÁSTER PROFESIONAL

El Máster en Diseño de Piezas y Moldes para Inyección de Plástico (DISMOLD) es un programa formativo de un curso lectivo de duración que se compone de nueve asignaturas troncales y tres correspondientes al bloque de intensificación escogido. Todas las asignaturas pueden ser cursadas individualmente y, además, cabe destacar que el máster puede cursarse de forma online 100% en su totalidad. Si tienes dudas de qué hacemos en el máster, puedes echar un ojo a las tesinas finales que realizan los alumnos en el portfolio.

Cartel_dismold

DIPLOMA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

El DEU en Diseño de Piezas para Inyección de Plástico es un programa formativo de medio curso lectivo de duración que se compone de la base para poder cursar posteriormente el máster. Todas las asignaturas están enfocadas a adquirir el dominio del programa SolidWorks. Al igual que el máster, puede cursarse en modalidad presencial, semipresencial u online 100%.

Cartel_deu

IML – In Mold Labeling: proceso de etiquetado en molde

Las siglas IML corresponden al proceso de “In Mold Labeling, es decir, etiquetado en molde. Se trata de una técnica basada en colocar una etiqueta pre-impresa en un molde que tiene la forma del producto final, por ejemplo, la forma de una tarrina de mantequilla. A la hora de insertar el material, éste se fusiona con la etiqueta y, durante el curado, toma la forma del molde. El resultado: la etiqueta y el envase se convierten en un solo producto.

En cuanto a procesos de producción, el IML de moldeo por inyección significa que la decoración del producto se lleva a cabo en el molde. Esta técnica se suele utilizar más comúnmente con polímeros termoplásticos y termoendurecibles. El proceso sería el siguiente: una etiqueta de IML se inserta en el molde y, durante el proceso de inyección, el polímero fundido inyectado se funde con la etiqueta. El resultado final es un envase decorado, producido en un solo paso.

Homann

Un ejemplo del etiquetado IML, de la empresa Verstraete

A continuación detallamos las ventajas que ofrece el etiquetado IML:

– Tiempos y costes de producción reducidos: el almacenamiento de recipientes en blanco para su posterior etiquetado desaparece, la decoración forma parte de la producción. Se eliminan los costes de almacenamiento y transporte para el etiquetado

– Calidad de impresión: las etiquetas pueden contener imágenes de alta resolución (normalmente en impresión offset) y se pueden decorar todos los lados del recipiente con una sola etiqueta

– Versatilidad del diseño: un mismo producto puede ser etiquetado con diversos materiales, tintas y lacas. Se trata de un elemento diferenciador que permite diversificar de una forma rápida, sencilla y sin coste adicional

– Reciclable: el envase y la etiqueta son del mismo material, por tanto, esto facilita su reciclado al no tener que separar ningún componente

– Resistente e higiénico: el envase resiste a la humedad y los cambios de temperatura, la etiqueta, al no ser un elemento individual, presenta mejores características técnicas que lo hacen ideal para productos congelados y refrigerados. Además presenta resistencia a arañazos, grietas o arrugas (que en este caso son inexistentes)

Toda esta información se encuentra ampliada en la web de la empresa Verstraete label solutions, que además está en constante innovación de esta técnica. Ofrece opciones de etiquetado IML metálico, con brillo o mate; IML a doble cara; IML pelable, que puede retirarse y el consumidor conserva el envase limpio si lo desea; IML de barrera, con protección contra la luz y contra el oxígeno; e IML de impresión digital producida a bajo coste y a corto plazo para que los clientes tengan muestras de su producto final.

doublesided1

Un ejemplo del etiquetado IML a doble cara, de la empresa Verstraete

A la hora de colocar la etiqueta en el molde se utilizan robots que pueden clasificarse en tres categorías: robot de tres ejes y entrada superior o por encima; robot de entrada lateral; y robot de seis ejes. Si esta información es de tu interés, puedes ampliarla en este enlace sobre avances del IML.

– Robot de tres ejes: este es el más convencional, utilizado para las máquinas de inyección horizontales. La aplicación sería de entrada superior. El robot se puede utilizar para diversas operaciones de alta velocidad, tales como recogida de piezas, posicionamiento de etiquetas, carga de insertos, apilamiento, paletizado e inspección. Es un robot de fácil operación, mantenimiento y bajo consumo de energía

– Robot de entrada lateral: es un robot de un solo eje, dedicado a una aplicación específica, en este caso utilizado para los procesos de inyección IML que requieren ciclos más rápidos pero con restricciones de espacio. Ofrece velocidad muy alta para aplicaciones como colocar las etiquetas y remover piezas

– Robot de seis ejes: es utilizado para la automatización de máquinas inyectoras, tanto horizontales como verticales, incrementando la flexibilidad de operaciones aguas arriba y aguas abajo del proceso. Estos son empleados cuando existen restricciones de espacio y altura desde el piso al techo

Así fue la visita de los alumnos a la empresa ITC Packaging

El pasado jueves día 17 de marzo los alumnos de dismold (máster y DEU) tuvieron el placer de visitar las instalaciones de la empresa ITC Packaging, uno de los principales fabricantes de packaging alimentario así como otras aplicaciones como pinturas, detergentes, cosmética, etc. con materiales como PP, PET o PS y decoraciones como IML, Sleeve, PML o Serigrafía. Especializada en el desarrollo integral de envases plásticos, de la idea a lineal, cuenta también con una de las gamas de envases estándar más amplias del mercado. Cuenta con tres plantas productivas en Ibi (Alicante), una planta productiva en Sopelana (Bilbao) y nueve plataformas logísticas. Los alumnos visitaron su sede en Ibi.

visita-itc-packaging-dismold

Fueron recibidos por el departamento de marketing y recursos humanos que, además de una charla, les mostraron las instalaciones pasando por la planta de producción. Pudieron ver de cerca diversas máquinas de inyección con la última tecnología IML, con robots acoplados para la inserción de etiquetas y extracción de piezas. Pudieron hablar con los operarios y comentar con ellos el día a día de la producción, así como descubrir el control de calidad a través de visión artificial. También visitaron la sección automatizada para el montaje de piezas.

Recientemente tuvo lugar el fallo y entrega de premios del primer concurso de diseño de packaging organizado por ITC Packaging, dirigido a los alumnos de la Escuela Politécnica Superior de Alcoy (EPSA) y la Escuela de Arte Superior de Diseño de Alicante (EASDA). El premio, consistente en 1.000 euros y formación, lo ha obtenido Jennyfer Bonmatí, de la EASDA.

premio-itc-packaging-nestle-epsa-dismold

Presentamos la nueva impresora NOBEL 1.0

La empresa XYZ Printing, fabricante de la gama de impresoras Da Vinci, lanzó en el #CES2015 (Consumer Technology Association) su primera impresora 3D con tecnología SLA, la Nobel 1.0, caracterizada por utilizar resina líquida de fotopolímero curable por radiación ultravioleta.

El funcionamiento es el siguiente: la resina, después de exponerse a la luz láser ultravioleta reflejada por el dispositivo accionado por un espejo, fragua y se solidifica según el patrón diseñado y une la capa superior. Seguidamente la plataforma de construcción estira el modelo hacia arriba y hacia fuera del depósito, tal y como puede verse en las siguientes figuras.

Enter

nobel 1.0 gif

nobel 1.0 gif final

 

En el Campus de Alcoy de la UPV se ha adquirido recientemente este equipo, siendo instalado y actualmente en funcionamiento satisfactoriamente. Piezas de muestra como las que puedes ver a continuación ya han pasado por las manos de nuestros alumnos.

 

Te contamos el transcurso de la Feria LUCENTUM 3D

Durante los días 16 y 17 de enero tuvo lugar en Las Cigarreras de Alicante LUCENTUM 3D, la primera feria de impresión 3D, diseño 3D y nuevas tecnologías. Se realizaron diversos talleres, charlas y conferencias de este nuevo sector emergente en constante desarrollo e innovación. Este fue el transcurso de las jornadas:

SÁBADO 16 ENERO

logo-lucentum11:30 a 12:30 Taller de drones (espacio Pumbs, Flodrone)

12:30 a 13:30 Taller de escaneo 3D (espacio Pumbs, Patrimonio Virtual)

17:30 a 19:00 Taller FreeCad: modelado en 3D para imprimir (espacio CAMON, Plastic Dreams)

10:30 Presentación Lucentum 3D

11:00 Presentación FabLab Alicante

11:30 Presentación Patrimonio Virtual

12:00 Presentación OpenRov, un dron submarino

12;30 Presentación Flodrone: panorama de los drones voladores en España

17:00 Presentación Relieves 3D

feria-lucentum-3d-epsa-santi-ferrandiz-prototipado17:30 Presentación a cargo de Miguel Sánchez (UPV): Arduino, la revolución Maker

18:30 Presentación Printed Dreams: escaneo 3D

19:00 Presentación Tikoa

19:20 Darkness, de Rocío Izquierdo, presenta moda impresa (pase de modelos)

DOMINGO 17 ENERO

10:30 a 12:00 Taller de impresión para niños (espacio CAMON, Relieves 3D)

feria-lucentum-3d-epsa-santi-ferrandiz-prototipado210:30 Presentación Applynano Solutions: el grafeno en la impresión 3D, nuevas posibilidades 3D

11:00 Presentación del proyecto Guttenberg a cargo de Fulgencio Bermejo (IES Palmeral)

11:30 Presentación de los hormigueros imprimibles a cargo de Ángeles Murcia (IES Palmeral)

12:00 Presentación Lewihe, fabricantes de impresoras 3D (Juan Tendero, Monóvar, Alicante)

La Escuela Politécnica Superior de Alcoy tuvo presencia en el evento con un stand a cargo del profesor del máster DISMOLD, Santi Ferrándiz, acompañado de varios alumnos: María Palacios, el máster de materiales (MUIPCM); y Eugenio Iñesta, del grado de ingeniería mecánica. Aportaron diversas impresoras 3D de la universidad y realizaron difusión de los diversos programas formativos. Además, pudieron cotejar cómo está el panorama actual en la provincia con respecto a la tecnología 3D.

A finales de curso #dismold7 tuvimos el placer de contar nuevamente con Carlos Vicedo, de la empresa HASCO

Durante el pasado mes de julio, en una de las clases de #dismold7, tuvo lugar el seminario que viene ofreciendo el representante de la empresa HASCO, Carlos Vicedo, habitualmente cada curso en la Escuela Politécnica Superior de Alcoy.

HASCO postLa empresa, que cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector de la automoción, es especialista en sistemas de canal caliente. Es por ello que desde el Máster en Diseño de Piezas y Moldes para Inyección de Plástico invitamos a Carlos Vicedo a que traslade su experiencia y sus conocimientos sobre los sistemas de cámara caliente, que son colocados en los moldes para aumentar la productividad, gracias a la reducción de tiempos de ciclo y de material.

A continuación podéis ver algunas fotografías del transcurso del seminario.

Últimas plazas presenciales y disponibilidad online #DISMOLD8

Ya se encuentra abierto el plazo de matrícula para la nueva edición del Máster en Diseño de Piezas y Moldes para Inyección de Plástico. Si estás interesado en matricularte, puedes mandar un correo a mpeydro@upv.es, rellenar el formulario de la web o llamar al teléfono 96 652 84 67. También te atenderemos en el despacho C1DA2.

Recuerda que ofrecemos dos programas formativos de distinta duración:

DIPLOMA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

El DEU es un programa formativo de medio curso lectivo de duración que se compone que se compone de la base para poder cursar posteriormente el máster. Todas las asignaturas están enfocadas a adquirir el manejo del programa SolidWorks.

Cartel_dismold diploma 2015 definitivo CON DESCUENTO

MÁSTER PROFESIONAL

El Máster en Diseño de Piezas y Moldes para Inyección de Plástico (DISMOLD) es un programa formativo de un curso lectivo de duración que se compone de nueve asignaturas troncales y cuatro asignaturas más correspondientes al bloque de intensificación escogido. Todas las asignaturas pueden ser cursadas individualmente.

Si tienes dudas de qué hacemos en el DEU y el máster, puedes echar un ojo a los programas formativos. También puedes visitar una muestra de las tesinas final de máster que realizan los alumnos en el portfolio.

Cartel_dismold máster 2015 definitivo CON DESCUENTO

Técnicas de caracterización de materiales poliméricos, con Vicent Fombuena

Vicent Fombuena es profesor asociado de la Universidad Politécnica de Valencia, en su campus de Alcoy. Vicent es Doctor en Ciencia de los Materiales, Ingeniero de Materiales e Ingeniero Técnico Industrial en Química Industrial. También cuenta con un Máster de Consultor de Energías Renovables y ha trabajado en proyectos de I+D+i en el campo de los materiales.

Actualmente, como profesor asociado, imparte diversas materias en las siguientes especialidades:

Grado en Ingeniería Mecánica

Grado en Ingeniería Química

Máster Universitario en Ingeniería, Procesado y Caracterización de Materiales

Máster Universitario en Ingeniería Textil

Máster en Diseño de Piezas y Moldes para Inyección de Plásticos (en adelante DISMOLD)

En el máster DISMOLD, Vicent se encarga de una parte de la asignatura de técnicas de caracterización de materiales poliméricos. En ella, se estudia la estructura y métodos de obtención de polímeros, el cálculo de la densidad de materiales poliméricos, la determinación de su índice de fluidez y diversos ensayos: tracción, flexión, compresión, resiliencia y dureza.

representación 3d de materiales polimericos dismold tecnicas de caracterizacion de materiales

Tras la sesión teórica de todos los conceptos, los alumnos realizan de forma práctica todos los ensayos nombrados con anterioridad. Si quieres conocer más sobre nuestras instalaciones, puedes visitarlas virtualmente.

Máster en Diseño de Piezas y Moldes para Inyección de Plástico
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Tienes toda la información en:
Política de Cookies
Política de Privacidad
Aviso Legal